viernes, 28 de junio de 2019

Símbolos oficiales del Estado Carabobo


Los símbolos del estado Carabobo son hasta ahora el escudo, el himno y la bandera.

El escudo: El escudo fue decretado por el presidente del estado Dr. Francisco de Sales Pérez el 1° de mayo de 1905 y aprobado por ley de la asamblea legislativa (hoy Concejo Legislativo) el 12 de diciembre del mismo año.
El escudo está dividido en 2 cuarteles en sentido vertical. El cuartel inferior está representada la sabana de Carabobo con una Columba ática apoyada en el ribete inferior del escudo que tiene grabada la fecha de la batalla de Carabobo en su base y llega a la parte superior; a los lados de la sabana están una cepa de caña y una mata de café que eran los cultivos más generalizados en esa época. En el cuartel superior se encuentra la fortaleza  de Puerto Cabello  al momento de ser tomada por los lanceros patriotas montados a caballos cruzando el mar. En la mitad del escudo se encuentra una cinta que lleva inscrita las palabras latinas occasus servitutis que significa literalmente Ocaso de la servidumbre. A los lados del escudo se encuentran proyectadas hacia arriba dos cornucopias llenas de frutos y espigas y arriba del cuartel superior se encuentra el sol naciente. 




  Himno:   el 4 de abril de 1908 mediante decreto se llama a certamen para la letras y música del himno del estado, fueron designados para el jurado de la letra los ciudadanos Dr. Francisco de Salas Pérez, Pedro Castillo y Luis Pérez Carreño, el Bachiller Félix Delfín Ortega y el Sr. Joaquín Reveron, para la música fueron, Don Martin Requena, Pbro. Jacinto Piana, Br. Aquiles Antich, Luis Socorro y Miguel Denti. Resulto ganador la letra del poeta Santiago Guinán y la música de Sebastián Díaz Peña
Fue tocado por primera vez en la plaza Bolívar de Valencia el día de su proclamación como himno del estado por el presidente de la Asamblea legislativa  Estado Carabobo el Sr. Miguel María Manzo el 5 de julio de 1908


 CORO       
Por el sol que naciendo esclarece,
Carabobo tu heroico blasón,
la altivez de tus hijos ofrece
velar por el suelo que patria nos dio.

I
Renombre son tus páginas,
segura prez tu brazo,
cadenas tu regazo,
¡magnífica región!
No esclava de la púrpura,
radiando hermosa y libre,
del pecho salga y vibre autónoma tu voz.

II
Absorta, entre relámpagos,
miró mitad del globo,
del trueno, “Carabobo”,
¡nacer la libertad¡
Allí la sien olímpica
del lauro coronada,
allí la patria alzada
sobre el heroico altar.

III
De aquella raza indómita
que dio los lidiadores,
egregios redentores,
‘oh, Tierra’, es tu valor;
regalo de la pródiga,
gentil naturaleza,
tu cielo, tu riqueza,
tus gracias y tu sol.

IV
Te prestas el ardor bélico
aliento poderoso;
la ciencia, su reposo;
la fama, su sitial;
y el laborioso músculo,
nutrido en la fatiga
las mieses de la espiga
reporta a tu heredad.

V
Libertadora cólera,
potente armó su diestra;
de la inmortal palestra
¡tú tienes el laurel¡
Inerme bajo el lábaro
de austero patriotismo,
en las luchas del civismo,
tu espada sea la ley.

VI
No más el hierro bárbaro
de la civil contienda,
ni la expiatoria ofrenda
de sangre fraternal:
Cuando tu noble espíritu
anhele, active o ame,
a consagrar te llame
el culto de la paz.



Bandera: La bandera del Estado Carabobo fue creada por Conchita Zamora Mota, la ganadora de un concurso abierto en 1995. Reformada en el 2006 aunque solo se vario en la tonalidad de los colores y el tamaño del sol y el arco
Características
  • El color púrpura es la simbolizan de la sangre que derramaron nuestros libertadores en el campo de la Batalla de Carabobo en el hecho cumbre que sello nuestra emancipación. Honor y gloria a quienes dieron todo por libertar a Venezuela y el fondo púrpura de la bandera propuesta para Carabobo perenniza a nuestra gesta libertaria.
  • La franja azul que cruza todo el fondo purpurino en sentido horizontal, representa la importancia de Carabobo como estado con acceso al mar. El mar significa para Carabobo su universalidad.
  • El sol brillante justificado a la derecha de la bandera viene a representar la luz que vence las sombras. En Carabobo fue vencido el oprobio y en su lugar surgió resplandeciente el sol: astro mayor que ilumina los pasos hacia su integral desarrollo a todos los carabobeños.
  • Dentro de la luz que representa el sol, se yergue el más grande y notable monumento de Carabobo, para conmemorar la gesta magna con que consolida la nacionalidad. El Arco de Carabobo es indivisible de la esencia del carabobeño y por ello se justifica plena y completamente su representación en su bandera.
  • La línea verde representa la inmensa capacidad de producción agrícola y pecuaria del Estado Carabobo. El verde simboliza también la enorme potencialidad ecológica de Carabobo caracterizada en sus valles occidentales, sus campiñas y montañas.


ALGUNOS GUACAREÑOS ILUSTRES


Monseñor Román Lovera

Nació en Guacara en el año de  1841, se ordenó sacerdote en la ciudad de Barquisimeto en 1864. A su regreso a la ciudad de Caracas recibió el doctorado en teología. Fue vicario de Maracay en el año de 1871 y arcediano de la catedral de caracas en 1877. Preconizado como obispo de Mérida en 1880 y consagrado en 1881, donde pasó al mitrado de Mérida, donde murió en el ejercicio de su cargo.

Don Martín José Requena

Insigne pedagogo nacido en Guacara a fines del siglo XIX, donde se inició como docente en una escuela de la localidad. Participó en la dirección del colegio San Agustín y cuando  este fue cerrado, se trasladó a valencia donde fundó un colegio con el nombre de colegio Monseñor Ibarra, como tributo a la memoria de este ilustre mitrado. Después le cambio el nombre por el de colegio requena, con el cual cosecho vasta fama y una nutrida matricula
Hombre de vasta ilustración y activas ejecutorias, instaló en su colegio una imprenta propia para editar su periódico llamado el areópago en 1906, que redactaba en combinación con sus alumnos y desde sus columnas sostuvo las más enconadas polémicas con las figuras más altas del clero venezolano, aun cuando en su colegio enseñaban religión, sus polémicas le ocasionaron que una orden telegráfica del general Cipriano Castro, presidente constitucional de la república le cerrara el colegio y luego de un tiempo para el año 1910 Requena abandonó el país radicándose en la isla de puerto rico  donde murió

José Manuel Hernández

Nacido en Guacara el 14 de julio de 1900 cultiva la poesía y las artes plásticas desde muy joven. Gana un concurso y se dedica entonces a la pintura escenográfica, realizando hermosos decorados para la recordada compañía lírica dramática de Ramón Zapata y Enrique Lozada. En su bohemia, dilapidó sus sueños, dinero y juventud y después de algunas andanzas por las Antillas, se radica en valencia, al abrigo del amor con su esposa Corina.

MONSEÑOR FRANCISCO DE IBARRA Y HERRERA



Monseñor francisco de Ibarra y Herrera
Nació en Guacara el 19 de septiembre de 1726.
 Pariente de Diego y Andrés Ibarra, sacerdote, rector de la Real y Pontificia Universidad de Caracas entre los años 1754-1758. Estudio en el Seminario de Caracas y en la Real y pontifica Universidad de Caracas donde se graduó en Doctor en Cánones en 1750.
Primer obispo de Guayana  entre 1792-1799, aunque cuando se creó la Diócesis de Guayana, habían varios obispos postulados, el rey postuló a Ibarra ante el Papa Pio VI, para ser el primer obispo de la diócesis, además, el rey contaba con personas en Venezuela que ayudaron a que Ibarra sea nombrado Obispo, entre ellos, Francisco Saavedra, Fermín de San Sinenea y el Tcnel. José Pinto Patiño, que conocían muy bien a Venezuela como también los méritos y cualidades del postulado.
Fue elevado a la dignidad episcopal en 1791 y consagrado en Puerto Rico por Francisco Lacuenta.[1]
En la universidad de caracas fue catedrático (docente) de Cánones.  En el año 1767, luego de 20 años es jubilado como catedrático y obtiene el titulo respectivo de Catedrático Jubilado.
Primer Arzobispo de Caracas 1804-1806, como sacerdote fue teniente del vicario capitular Carlos Herrera en 1752-1753.
Como obispo de Guayana le toco organizar la diócesis, la construcción de una nueva catedral, el seminario de Guayana.
Por cuestiones de salud presenta su renuncia a la silla episcopal 4 veces entre 1792-1796. Varios personeros de Caracas tanto civiles como eclesiásticas lo propones para el obispado de caracas, es por eso que el Papa Pio VI despacha bula otorgándole tal cargo y es consagrado el 1 de mayo de 1800. En 1803 el Papa Pio VII elevó la Diócesis de Caracas en Arzobispado por real Cedula de 16 de julio de 1804.recibiendo el grado de arzobispo Metropolitano, primer Venezolano con ese título.
Murió el 19 de septiembre de 1806 a los 80 años tal como el mismo lo predijo.
Por decreto del 14 de junio de 1880 el presidente de los Estados Unidos de Venezuela ordena que los restos del Monseñor Ibarra sean trasladados al Panteón Nacional. [2]


[1] Tomado de Historia de la diócesis de Guayana por el cronista de ciudad Bolívar
[2] Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar tomo II, pág. 734

LA FIESTA DE SAN IGNACIO EN GUACARA


La tradición de celebrar cada 31 de julio la festividad a San Ignacio de Loyola en Guacara, surge como consecuencia de un incidente que se presentara en el siglo diecinueve, época en la cual dependían sus habitantes de la agricultura para su sustento. En un sembradío de maíz, próximo a cosechar en las tierras cercanas al Lago de Valencia, al que los pobladores llamaban la Laguna, y en un lugar conocido como Ñaraulì, se desató un voraz incendio que dejo atónitos a los campesinos que, desesperados corrían a sacar aguas de una quebrada cercana al lugar en cuanto envase encontraban a la mano: totumas y camazas se hacían insuficientes para apagar el fuego devastador que aumentaba cada vez más debido a lo seco del maizal, acabando con el sacrificio de hombres y mujeres que por varios meses cuidaban la siembra que le generaría sus ingresos hasta la próxima cosecha.
Ramón Cacique un campesino nacido en Ñaraulì, corrió velozmente hacia el rancho que le servía de vivienda junto a su mujer y sus dos hijos, y bajó de una repisa que le servía de altar la imagen de San Ignacio de Loyola, al que anualmente, el 31 de julio los campesinos le celebraban su fiesta con rezos, oraciones, canciones y bailes al compás del cumaco, implorándole para que sus cosechas fuesen provechosas, y a cuya celebración también se sumaban los vecinos que vivían en los caseríos aledaños como Bejuquero, Tunitas, Indio Negro, La Iturricera, Cabeza e ‘Vaca y Mocundo.
Ramón con la imagen en sus manos salió del rancho en veloz carrera hasta la quebrada que atravesaba las tierras de Ñaraulì ; zambulló al Santo tres veces en sus aguas, lo tomó entre sus manos, lo apretó a su pecho desnudo y se dirigió hasta donde hacia estragos la candela, extendió con él sus brazos hacia el cielo implorándole al Señor para que el fuego no continuara arrasando el sembradío, se arrodilló, lo colocó en el suelo, y se alejó hasta donde estaban cabizbajos los demás campesinos mirando atónitos cómo se perdían sus esfuerzos de tantos años.
Inesperadamente el fuego se apagó al llegar donde Ramón había colocado la imagen de San Ignacio, la cual medía escasamente cuarenta centímetros. Corrieron todos hacia él y se sorprendieron al verla y tocarla porque aún permanecía mojada, sin que el fuego abrasador, que le llegó a dos cuartas, rodeándola totalmente no la hubiese destruido.
¡Se salvó la cosecha, es un milagro! gritaban los campesinos llenos de alegría, abrazándose unos a los otros.
Después de este acontecimiento y ahora con mucha más razón, en Ñaraulì se acrecentó la fe en San Ignacio, y sus habitantes por muchos años más continuaron celebrando las festividades venerándolo ahora con más fervor por lo acontecido cuando veían quemar sus sacrificios.
Se fue poblando Guacara y emigrando los campesinos hacia el pueblo en busca de mejor forma de vida, y San Ignacio también se vino con ellos. Prosiguieron celebrándole su fiesta religiosa debajo de un frondoso árbol de Castaño en la calle Marqués del Toro, entre la calle del ganado, hoy Negro I y la calle Páez, donde los campesinos traían desde sus conucos caña de azúcar, racimos de plátanos y cambures, mazorcas de maíz jojoto adheridos a sus tallos, los cuales enterraban en las orillas de la calle para que al levantar el santo, a las cuatro de la tarde para llevarlo en procesión hasta la iglesia, pudieran los asistentes al culto religioso, hombres y mujeres, quienes desde tempranas horas de la tarde se colocaban cerca de la planta enterrada para arrancarlas del suelo o cortar con filosos cuchillos y machetes los racimos y las mazorcas tiernas para llevarlos hasta sus hogares.
Se mantiene la tradición hasta mediados de los años cincuenta cuando emergen las primeras industrias en el pueblo de Guacara y se comienza a sentir un aire de progreso. Los campesinos son atraídos por las primeras industrias que se instalan y se van desentendiendo del trabajo en el campo y van en la búsqueda de empleo en las fábricas.
Un campesino guacareño de nombre Juan Martínez Cazorla ( Juan León ), fiel creyente en San Ignacio, dona parte del patio de su vivienda para que en el se le construya una capilla con el fin de seguir venerándolo cada 31 de julio, fecha en la cual murió en Roma, el año 1556 el fundador de la Congregación de la“ Compañía de Jesús “ lo cual se logra mediante la colaboración de muchas personas, lugar que comparte con el Cristo en la calle Girardot, donde se continúa celebrando su fiesta religiosamente, sin la presencia de campesinos como lo era antes y sin los tradicionales frutos cosechados en la tierra, ni el golpe de cumaco con sus canciones y versos salidos de las gargantas de sus seguidores.
Contribuciones provenientes de devotos hacen posible la celebración de la procesión hasta la iglesia y la misa en su honor. La fe sigue viva, pero ya no se le pide para lograr mejores cosechas en el campo, porque los sembradíos desaparecieron al igual que los caseríos donde se le veneraba, queda Mocundo y una veintena de barrios aledaños que han poblado la zona.

domingo, 23 de junio de 2019

15 de febrero de 1819 por Eumenes Fuguet


15 de febrero de 1819, El Congreso de Angostura
Por
 -
 15 de febrero de 2018 5:19 am
Procedente de Apure, Bolívar había llegado el 8 de febrero a Angostura, instaló el soberano Congreso a las diez de la mañana del 15 de febrero, con la asistencia de veinticinco diputados; las tropas rindieron los honores correspondientes a su llegada. Al tomar la palabra con voz firme, dio inicio a su famoso mensaje conocido como “ El Discurso de Angostura”, escrito de alta factura y de rico estilo en la Historia del Derecho Constitucional y de las disciplinas político-sociales de la América hispana, la revisión final del documento la realizó Manuel Felipe Fajardo. Bolívar inicia sus palabras:
“Señor, ¡Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando ha convocado la Soberanía Nacional para que ejerza su voluntad absoluta¡
Durante el desarrollo de su exposición, dejó claramente en el auditorio una serie de factores a tomar en consideración, tales como:
-La libertad irrestricta de los esclavos
-Institucionalizar la condecoración “Orden de los Libertadores” y la Ley de Reparto de Bienes Nacionales como recompensa a los servidores de la patria.
-La unión de la Nueva Granada y Venezuela en un solo estado
-Recalca duras críticas en torno a los regímenes de usurpación
-Promueve la práctica del deber ser de los buenos gobiernos
-No ve con buenos ojos la perpetuidad en el poder, al estar en peligro la libertad
– La implementación de El Poder Moral
-Expuso que, la democracia, la libertad, la igualdad y la justicia no se decretan
-Invoca la importancia de la educación popular para el saber y para la virtud.
Culmina su alocución con estas palabras: “Empezad vuestras funciones: yo he terminado las mías” … “El Congreso de Venezuela está instalado; en él reside desde este momento, la Soberanía Nacional. Mi espada y la de mis ínclitos compañeros de armas, están siempre prontas a sostener su augusta autoridad: ¡Viva el Congreso Nacional¡.
A los vítores de los presentes, siguió una salva de artillería, acto seguido, el Congreso procedió a elegir al Presidente y al Secretario de dicha Cámara, para Presidente fue elegido el neogranadino Francisco Antonio Zea y como Secretario Interino el Lic. Diego Bautista Urbaneja.
En la sesión del 16 de febrero, fue elegido Bolívar Presidente Interino del Estado venezolano y como Vicepresidente Francisco A. Zea. El Libertador insistía en separarse del mando civil para ocuparse de la campaña libertadora, prefería que el vicepresidente, (un civil), asumiera la alta investidura.
El Congreso no cambió de opinión dejándolo en el mando supremo, continuando su afán emancipador, se desplaza por la vía fluvial del “Río Padre” hacia Apure, acompañado de 450 infantes ingleses recién llegados y cien llaneros para encontrarse con el “Centauro” Páez. Los aspectos tratados en el discurso de Angostura, son una larga pieza oratoria, de cinco mil palabras, de profundo sentido filosófico, ético, político y social, que debemos internalizar como un modelo permanente de estudio, análisis y divulgación, es un brillante documento, señalado, como el de mayor exaltación de los siete estelares, que motivó a la Real y Pontificia Universidad San Marcos de Lima, otorgarle el 3 de junio de 1826, el título de Abogado Honoris Causa

19 de abril de 1810 por Eumenes Fuguet


19 de abril de 1810…ni un solo tiro
Por
 -
19 de abril de 2018 5:20 am
Historia y Tradición
Esta importante fecha patria, nos señala el gran paso de la ruptura del orden colonial y la autonomía en Hispanoamérica, como una verdadera obra de arte que se venía labrando a través de los años con los movimientos emancipadores. El 19 de abril no se declaró la Independencia, ésta se efectuó a las tres de la tarde del cinco de julio de 1811, semilla y fruto y que buena la cosecha.
El 19 de abril, fue un movimiento originado por el espíritu separatista de los blancos criollos, aprovechando que en mayo de 1808, Napoleón Bonaparte había invadido España, colocando en el poder a su hermano José, con el título de José I, conocido como “Pepe Botella”. El rey español Carlos IV abdicó el 19 de marzo a favor de su hijo Fernando VII, quien salió desterrado hacia Valencey- Francia; sus seguidores en España formaron Juntas de apoyo denominadas Supremas. En Caracas los jóvenes se reunían en sociedades secretas, hermanados en los postulados franceses. El suceso no fue contra los españoles, como se ha hecho creer, fue contra la invasión francesa; se utilizó como una fachada para dar los próximos pasos emancipadores propiciados por Miranda y su Sociedad Patriótica. Entre los jóvenes que realizaban estas reuniones podemos mencionar, a los Bolívar, los Salías, los Ribas, los Ayala, los Montilla, los Ibarra, los Palacios, los Ustáriz y los Tovar entre otros.
Las noticias que llegaban de la península a comienzos del año 1810, eran cada vez más alarmantes. Los jóvenes involucrados realizaron la última reunión de coordinación en horas de la madrugada del 19 en la residencia del médico barquisimetano José Ángel Álamo. José de las Llamosas, español, vicepresidente del Ayuntamiento caraqueño, convocó una reunión con carácter de urgencia a partir de las 7 de la mañana del 19.
Simón Bolívar y su hermano Juan, no participaron en esta actividad por encontrarse confinados en la hacienda en los valles del Tuy. El Capitán General de Venezuela, Vicente de Emparan y Orbe, al percatarse en el Cabildo de la crítica situación planteada, prefirió diferir la reunión, esperar nuevas noticias, trasladándose a la Catedral para asistir a los oficios religiosos de ese jueves Santo. Al ingresar fue conminado en el bautisterio por el caraqueño Francisco Salías, hermano de Vicente, autor de la letra de nuestro glorioso Himno Nacional, para que regresara al Cabildo.
Como se trataba de la formación de una Junta Suprema Conservadora de los Derechos del rey Fernando VII, Emparan exigió esa presidencia, es cuando Juan Germán Róscio, el ideólogo de la emancipación, le ordena al joven sacerdote José Félix Blanco, que apresuradamente buscara al sacerdote chileno José Cortes de Madariaga en la iglesia de la Merced, quien en ese momento confesaba a una señora, al recibir el llamado del prelado Blanco, Cortés le dijo a la penitente:”Hija mía sus pecados pueden esperar, la patria no”, al ingresar al Ayuntamiento, se autoproclama Diputado por el Pueblo y por el Clero, exigiéndole la renuncia a Emparan; éste desde el balcón, al consultar con el pueblo que se encontraba en la Plaza Mayor, hoy Plaza Bolívar, si querían que los siguiese gobernando, un NO señalado por la mano del sacerdote Madariaga, verdadero protagonista de ese memorable día, seguido desde abajo por el médico yaracuyano Rafael Villarreal, motivó a que todos los presentes repitieran a coro “No lo queremos”;
A Emparan no le quedó otra alternativa que renunciar y entregar el Bastón de mando a Llamosas; seria apresado con su equipo de gobierno, desterrados a Filadelfia. En Caracas se formó la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, seguida por Barcelona, Barinas, Cumaná, Margarita, Trujillo y Mérida. Se crearon cuatro despachos: Marina y Guerra, Relaciones Exteriores, Gracia y Justicia y Hacienda, se convocó a elecciones, se prohibió el tráfico de esclavos y ordenó la protección a los indios, creó la Academia Militar, designó comisiones al exterior.
Fue el primer gobierno de los criollos, Bolívar dijo el 19 de abril de 1820 en San Cristóbal: “El 19 de abril de 1810 nació Colombia”.

SUCRE Y LOS NIÑOS DE LA CALLE


El mariscal sucre y los niños de la calle

Es propicia la oportunidad que nuestro paisano, el cumanés Antonio José de  sucre, fue pionero de la ingeniería militar en Venezuela, el precursor de los derechos humanitarios internacional el primero en dictar el 19 de agosto de 1822 en Quito, un decreto sobre aseo urbano en américa; aplico el  9 de enero de 1825 el principio de autodeterminación de los pueblos muy adelantado para la época.
El libertador lo denominó el “Abel de américa”  fue la única persona que le escribió una biografía titulada “resumen sucinto del general sucre” después de haber realizado. Después de haber realizado exitosamente la Batalla de Ayacucho, “Cumbre de la Gloria Americana”  el 9de diciembre de 1824, recibió instrucciones de Bolívar para trasladarse ala alto Perú hoy Bolivia, actividad que ejecuta a finales de enero de 1825.
En esa importante región realizó grandes obras y disposiciones muy recordadas por sus pobladores agradecidos, dentro de sus múltiples realizaciones se pueden mencionar: la creación de la Universidad de la Paz, la academia militar de Chuquisaca( hoy ciudad sucre, capital Bolivia) construcción de caminos y carreteras, sacó los cementerios de las iglesias, contrayéndolos cerca de las ciudades; incluyo el inglés, el italiana y la astronomía en los estudios medios; creo hospicios para los indigentes, prohíbe la mendicidad, y responsabiliza al prefecto de la ciudad por tal cumplimiento; igualmente decretó amnistía general, libertad de cultos y de prensa  .
Fundó escuelas de minería, rebajó los impuestos, auspició el aumento de la producción de añil y el desarrollo textil ero para aumentar el empleo, protegió las lagunas, fundó un periódico en La Paz, activo varios colegios de minas, reorganizó la Casa de la Moneda, mejoro los hospitales, protegió las ruinas preincaicas de Tiahuanaco, rectifico los planos de la Catedral de La Paz, mejoró el diseño de la Catedral de Chuquisaca; en síntesis se esmeró en gobernar a todos, para todos y por el bien de todos.
Una faceta poco conocida fue la de su benignidad en la atención de los niños de la calle, huérfanos de los valerosos soldados que ofrendaron sus vidas en aras de la emancipación.
Con la finalidad de utilizar conventos y monasterios para alojar a los niños y niñas, le escribió al Papa León XII, explicándole su preocupación por los menores abandonados, solicitándole su autorización para atender y resguardar a los huérfanos; la respuesta fue positiva acompañada de la Bendición Apostólica. A tal fin utilizó el Convento de San Agustín para los niños y el de Santo Domingo para las Niñas, asignándoles 5000 pesos anuales para su funcionamiento.
Los menores recibían excelente atención referida a la alimentación uniformes, salud, formación moral y vocacional; los varones aprendían oficios de carpintería, agricultura, y albañilería; las niñas recibían formación de bordado, cocina, y repostería; todos recibían Religión Dibujo, Pintura, Aritmética.
El responsable de la coordinación, supervisión y ejecución era el director de la Enseñanza Pública. Como hemos observado, la preocupación de Sucre por los niños de la calle lo convierte en un verdadero apóstol de la magnanimidad y de la beneficencia, ejemplo a seguir en beneficio del futuro del país.
El 18 de abril de 1828, en Chuquisaca recibió un alevoso atentado por parte de sus enemigos gratuitos que le fracturo el antebrazo derecho. Era sucre la continuación dela obra de Bolívar, quien lo denominaba “mi otro yo”
Sin ambiciones políticas e imposibilitadas físicamente para permanecer en la presidencia, dejo el poder mediante en mensaje de despedida al congreso de Bolivia leído el 2 de agosto; entre otras consideraciones decía:
“llevo la señal  de la ingratitud d elos hombres en un brazo, cuando hasta en la guerra de independencia pude salir sano… no he hecho gemir a ningún boliviano, ninguna viuda, ningún huérfano solloza por mi causa… he señalado mi gobierno por la clemencia, la tolerancia y la bondad.
En el terminal de mi vida veré mis cicatrices y nunca me arrepentiré de llevarlas, cuando me recuerden que para formar a Bolivia, preferí  el imperio de leyes a ser el verdugo o tirano, que llevará siempre una espada pendiente sobre la cabeza de sus ciudadanos.
 Tomado: Pinceladas Religiosas del general Eumenes Fuguet Borregales



JURAMENTO ESTUDIANTIL A LA BANDERA


PROMESA


¡Bandera Mía!
¡Mi Patria eres tú!
Y la Patria es la tierra: ¡Venezuela!
Es el Llano, son los Andes, es el Mar que nos rodea.
Es la Selva y sus riquezas.
Son sus ríos.
Son sus hombres, sus mujeres y sus niños.
Es su música.
Es la Lengua Castellana en que te hablamos.
Es la Historia que es Bolívar.
¡Son mis padres, mis hermanos, mis amigos, mis maestros!.
Aquí vengo reverente,
El cariño, el respeto y la adhesión que te debemos
¡Porque eres, mi Bandera, todo eso! Y eres más.
Te prometo, cada día, ser mejor:
Estudiar con dedicación.
Ser honesto y capaz.
Contribuir a tu grandeza
Y elevar, hasta el cielo,
Esas franjas amarilla, azul y roja
¡Y entregarle siete estrellas que le faltan!
JURAMENTACIÓN
Maestro: ¡Joven venezolano
que de la Bandera has hecho
una imagen de la Patria!
¡Has hecho una promesa!
¿Juras cumplirla?.
Estudiantes: ¡Juramos!

HIMNO A LA BANDERA


HIMNO A LA BANDERA
I
OH BANDERA DEL PUEBLO CARIBE
VIVO FOCO DE LUZ Y DE HONOR
EN TUS PLIEGUES MI PATRIA SE EXHIBE
GRANDE EN GLORIA Y RICA EN VALOR.

II
DIFUNDISTE POR CUMBRES Y LLANOS
LA EPOPEYA DE LA LIBERTAD
Y DEJASTE SOBRE AMBOS OCÉANOS
LOS RELUMBRES DE LA HEROICIDAD.

III
VENEZUELA LA HERMOSA Y PUJANTE
EN SUS BRAZOS LA GLORIA TE ALZÓ
Y EN TU SENO DE AMOR PALPITANTE
SIETE ESTRELLAS DE VIDA ENCENDIÓ.


Compuesto en 1889 con música de Francisco Araldi y letra de Gerónimo Zolessi,:

HIMNO AL ARBOL


HIMNO AL ARBOL

AL ARBOL DEBEMOS SOLICITO AMOR
JAMAS OLVIDEMOS QUE ES OBRA DE DIOS (BIS)

I
EL ARBOL DA SOMBRA COMO EL CIELO FE
CON FLORES ALFOMBRA
UN SOLIDO PIE
SUS RAMAS FRONDOSAS AQUÍ EXTENDERÁ
Y FRUTOS Y ROSAS A TODOS DARÁ
II
EL ES TAN FECUNDO
RICO SIN IGUAL
QUE SIN ÉL, EL MUNDO SERIA UN ERIAL
NO TENDRÍA PALACIOS
EL HOMBRE, NI HOGAR
NI AVES LOS ESPACIOS, NI VELAS AL MAR







VALENCIA 1871


Recientemente se conmemoró la fiesta de San Bernardino para la iglesia católica, el 20 de mayo. Pero la historia de Venezuela recuerda esa fecha, no por alguna celebración al santo, sino por un hecho que estuvo a punto de cambiar radicalmente nuestro destino: El asesinato frustrado del dictador Antonio Guzmán Blanco.
Era el año de 1871; en esos días acababa de triunfar la llamada guerra federal. Guzmán Blanco había tomado el poder en Caracas luego de que su subalterno, el intrépido general Matías Salazar tomara por asalto las últimas posiciones enemigas en la capital. Al poco tiempo Guzmán nombró a Salazar el segundo al mando y jefe de la revolución en el estado Carabobo, con poderes civiles y militares que se extendían a todo el centro del país. 
¿Pero quien era Matías Salazar? Oriundo del Pao, en el actual estado Cojedes, Matías Salazar es un personaje contradictorio y extraordinario. Sin ser un hombre extremadamente culto, tampoco era un peón ascendido a general. Había desempeñado los más variados trabajos, desde maestro de escuela, escribiente de abogados, torero a destajo, asaltante de caminos, agricultor y campesino y sobre todo guerrero. Poco a poco fue ascendiendo en la guerra siempre peleando con un valor y astucia pocas veces vistas, dándole las últimas estocadas a las tropas conservadoras, primero en la batalla de Guama y finalmente en la toma de Caracas. De allí que el Gral. Salazar se había ganado el respeto y el aprecio de los liberales y particularmente del presidente Guzmán. Sus virtudes estaban acompañadas de serios defectos: era ambicioso, jugador, resentido, irresponsable e indisciplinado.
Pero una vez los liberales en el poder, Salazar no quiso conformarse con el lugar que Guzmán le había dado, mas aún, consideraba que el dictador liberal ya se había convertido en un aristócrata al ser seducido por la camarilla de la sociedad caraqueña, en la cual Salazar se sentía ajeno y hasta despreciado y comienza a distanciarse del jefe y hasta a conspirar.
Es así como el general Salazar, jefe de la revolución en la región central del país, da muestras de insubordinación, imprudencia y rebeldía en varias ocasiones, produciendo el celo y la desconfianza de Guzmán.
En esos días todavía quedaban facciones conservadoras en guerra, por lo que Guzmán, con un cuerpo de tropas se trasladó a Valencia para realizar operaciones militares; pero Matías Salazar le tenía preparado un atentado.
En una mañana a pocos días de llegar a la ciudad del Cabriales, Salazar busca a Guzmán, quien es un apasionado de los caballos, y le dice que le tiene de regalo un bello caballo, un rucio moro, y que se lo quiere mostrar, y que lo buscará para mostrárselo en la caballeriza donde se encuentra el animal, pero no es sino ya en horas del crepúsculo cuando regresa el conspirador en busca del presidente, lo que le hace entrar en las primeras dudas. Los dos hombres se dirigen al lugar establo, acompañados del Dr. Bermúdez Coussin, secretario de Guzmán, pero al llegar al sitio, un militar que allí se encuentra los hace detenerse con alguna excusa. Discretamente le dice al Dr. Bermúdez Coussin que no entren en el oscuro establo y que se vayan rápidamente porque adentro están unos sicarios listos para matar al presidente. 
Dentro de la caballeriza, escondidos entre la oscuridad, esperan un grupo de afectos a Salazar listos para matar a Guzmán y sus acompañantes tan pronto entren, pero Bermúdez Coussin toma del brazo al presidente y les dice que se vayan y que le explicará luego. Guzmán le dice a Salazar que está muy oscuro y que como él es medio cegato, no podrá ver bien a su nuevo caballo, que mejor esperen para mañana y rápidamente se montan en el coche y regresan. Una vez seguros, Bermúdez Coussin explica la trama, luego el presidente interroga al militar que ha delatado a los conspiradores y se pone alerta. A todas estas Salazar, al verse descubierto parte de Valencia con sus tropas rumbo a Tinaquillo.
Guzmán logra por medio de unos enviados que Matías Salazar regrese a su presencia en Valencia, y allí trata de disculparse y negarlo todo, pero el presidente le dice que sabe del complot, pero que como ha sido una figura importante en la revolución, no tomará acciones en su contra, que se vaya al extranjero y le da un dinero y lo hace embarcar. Desde entonces se conoció públicamente el atentado frustrado como "la noche de San Bernardino"
Antonio Guzmán Blanco se ha salvado de la muerte y gobernará al país por casi treinta años, por si mismo o por medio de títeres. Será el político fundamental de la segunda mitad del siglo XIX. Impulsará la modernización de Venezuela, creará leyes modernas, construirá edificios modernos y robará como nunca robó nadie antes. Sus obras, tanto físicas como legales y sociales todavía rigen en buena parte la vida de los venezolanos.
Mientras tanto, el camino de Salazar fue distinto. En vez de irse al extranjero, testarudamente trató varias veces de derrocar a Guzmán. Finalmente, una vez derrotado, Guzmán ordena que sea sometido a un improvisado e ilegal “Consejo de Guerra” que lo condena a la pena de muerte, que estaba proscrita de la constitución. El 17 de mayo de 1872 es fusilado por un pelotón de soldados en Taguanes a pocos minutos de Valencia. Sus restos descansan en la Catedral de Valencia. 

Fuentes;

Carrillo Moreno, José. MATIAS SALAZAR. Ed. Garrido. Caracas. 1954
Diaz Sanchez, Ramón. GUZMAN ELIPSE DE UNA AMBICION DE PODER. Edit. Edime1952
Guevara Baro, Manuel VENEZUELA EN EL TIEMPO II. Edit. CEC Caracas 2009
Rondón Márquez, R.A. GUZMAN BLANCO EL AUTOCRATA CIVILIZADOR. Imprenta García Vicente. Madrid 1952

Tomado de venezuela inmortal en su portal de facebook

PLAZA DE GUACARA A MEDIADOS DE 1948

PLAZA DE GUACARA A MEDIADOS DE 1948


Casa de Alto de Guacara

La Casa de Alto era una edificación que se encontraba ubicada en la calle Bolívar entre Arevalo Gonzalez y Soublette en el centro de Guacara, aunque no se sabe cuando fue su construcción , pertenecía a Vicente Wallis y a Antonio Pimentel, en sus instalaciones funcionaba el antiguo colegio de Varones Juan Uslar, que para los años 30-40 cambia su nombre a U.E.Diego Ibarra, la casa fue demolida en el año 1972. actualmente donde se encontraba la casa esta la tienda Macuto y la Cancha del Centro de Guacara

cambio de nombre de los distritos de Carabobo 1921


Por motivo de celebrarse los 100 años de la batalla de carabobo , el presidente del Estado Carabobo José António Baldo decreta el cambio de nombre de los distritos por nombres de los próceres  
a continuación el decreto


GACETA OFICIAL
DEL
ESTADO CARABOBO
NUMERO 633
Gral. José Antonio Baldó
Presidente constitucional del Estado Carabobo

                  Considerando
Que el Centenario de la inmortal Batalla de Carabobo reclama del Gobierno y el Pueblo Carabobeño insólitas manifestaciones de entusiasmo patriótico;

Considerando
Que los grandes festejos nacionales removidos por el Benemérito General Juan Vicente Gómez, invicto jefe de la causa  Rehabilitadora, para la digna celebración de esta efeméride gloriosa quedaran monumentos y actos de imperecederos recuerdos;

Considerando
Que es y será siempre propósito de este Gobierno  seccional proceder absolutamente de acuerdo con las sabias practicas rehabilitadora, inspirándose en la patriótica doctrina política del héroe de diciembre; y

Considerando
Que algunos Distritos y Municipios del estado Carabobo, llevan nombres no armonizados con los esfuerzos y la preclara vida de los fundadores de la patria

Decreto:
Art1° desde esta fecha denominarse:

·         Distrito Urdaneta, capital Valencia, el llamado distrito “Valencia”.

·         Distrito Bolívar, capital Guacara, el llamado Distrito “Guacara”.

·         Distrito Cedeño, capital Bejuma, el llamado Distrito “Bejuma”.

·         Distrito Páez, capital Puerto Cabello, el llamado Distrito “Puerto Cabello”.

·         Distrito Plaza, capital Montalbán, el llamado Distrito “Montalbán” . 

·         Distrito Gómez, capital Guigue, el llamado Distrito “Gómez”.

·         Municipio Rangel, el llamado Canoabo del Distrito “Bejuma”.

·         Municipio Mellao, el llamado Municipio Patanemo del Distrito “Puerto Cabello”.

·         Municipio Camejo, el llamado Municipio Urama del Distrito “Puerto Cabello
”.
·         Municipio Farriar, el llamado Municipio Goaigoaza del Distrito “Puerto Cabello”.

·         Municipio Arismendi, el llamado Municipio Belen del Distrito “Gómez”.

Como un homenaje más a los a los sagrados héroes de la célebre Batalla que selló la independencia de Venezuela

Art2° dese cuenta de este Decreto a la Asamblea Legislativa del Estado en su próxima reunión

Art3° Comuníquese  y Publíquese

El Secretario General de Gobierno queda encargado de la ejecución del presente decreto
Dado en el despacho del Ejecutivo del Estado, en el Palacio de Gobierno , en Valencia, a los veinticuatro día del mes de Junio de mil novecientos veintiuno.---- año 112° de la independencia y 63° de la federación
(L. S.)                                 J.A.Baldó
Refrendado
El Secretario General
Isaías Garbirias